Escríbanos:

Conflicto Social: ¿qué es y cuáles son sus tipos?

Conflicto Social: ¿qué es y cuáles son sus tipos?

En los últimos 10 años, se presenta en nuestro país un tipo de conflicto frecuente y que debe ser adecuadamente canalizado. Nos referimos al conflicto social.

Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla en el funcionamiento del Estado o del mercado, pero hay que asumirlos como oportunidades para comprender realidades diversas y resolver problemas complejos.

En ese sentido, es fundamental conocer los procesos, normativas y leyes que ayuden a prevenir y gestionar de manera adecuada los conflictos sociales.

¿Qué es un conflicto social?

El conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, posiciones, o necesidades son contradictorios; creándose una situación que podría derivar en violencia.

Asimismo, implica “la generación de acciones que pueden significar una amenaza a la gobernabilidad y el orden público” de acuerdo al concepto de la Resolución de la PCM.

Tipos de conflicto social

Desde abril de 2008, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para el análisis de la conflictividad social:

  • Asuntos de Gobierno Local: referido a la gestión pública de los municipios provinciales y distritales.
  • Asuntos de Gobierno Regional: abarca la gestión pública de los gobiernos regionales.
  • Asuntos de Gobierno Nacional: gira en torno a la gestión pública del gobierno central.
  • Socioambiental: referido al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también.
  • Por demarcación territorial: componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
  • Por cultivo ilegal de hoja de coca: engloba la siembra ilegal de coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
  • Laborales: gira en torno a los derechos laborales.
  • Comunales: abarca el acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre comunidades.
  • Electorales: la dinámica de estos conflictos se centra en los procesos electorales.
  • Otros asuntos.

Además, según el Reporte de Conflictos Sociales Nº 216 de la Defensoría del Pueblo, para febrero del 2022 existen 203 conflictos sociales en el Perú, de los cuales el 65% corresponde a conflictos socioambientales relacionados con la minería.

Elementos de un conflicto social

Los conflictos sociales se caracterizan por tener, al menos, tres elementos:

  1. Los actores: son aquellos cuyos intereses están directamente enfrentados. Entre los actores se encuentran:
    – Los que plantean las demandas.
    – Los presuntos responsables de los problemas.
    – Los que colaboran con la solución a los problemas, como la Defensoría del Pueblo.
  2. Los problemas: surgen cuando no hay una misma perspectiva entre las partes. Cada quien habla desde sus propios intereses o creencias. El reto es comunicar las ideas para avanzar y desarrollar ideas más compartidas.
    – Protestas públicas o medidas de fuerza como mecanismo de presión para alcanzar sus objetivos.
    – Procesos de diálogo, guiadas por reglas aceptadas por las partes.
    – Negociaciones de manera directa con la ayuda de un facilitador o mediador.
  3. El proceso: es la manera como ocurre el conflicto social, su dinámica. Se pueden expresar de la siguiente manera:
    – Protestas públicas o medidas de fuerza como mecanismo de presión para alcanzar sus objetivos.
    – Procesos de diálogo, guiadas por reglas aceptadas por las partes.
    – Negociaciones de manera directa con la ayuda de un facilitador o mediador.

¿Cómo prevenir o gestionar un conflicto social?

Los procesos que están más cerca de alcanzar soluciones son aquellos que tienen legitimidad y que son colaborativos y eficaces.

Una sociedad democrática debe escuchar las voces de los diferentes sectores que reclaman algo. Por ello, resulta esencial promover la “búsqueda conjunta de estrategias” que pueda favorecer el logro de consensos para la resolución de los problemas.

En ese sentido, el Instituto Latinoamericano de Capacitaciones Jurídicas (ILCJ) ofrece su diversos diplomados y cursos para profesionales que deseen especializarse en este tema. Gracias a nuestra plana docente y nuestro método de enseñanza garantizamos la mejor de sus formaciones. No esperes más y matricúlate con nosotros.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Magali del pilar vela ramirez
Magali del pilar vela ramirez
1 year ago

Los conflicto nace de las necesidades de la población, y la falta de presencia del Estado por sus necesidades que no se conoce sus propias idiosincrasia de nuestro país de cada una de sus regiones, normas y leyes de escritorios

© Copyriht 2020 ILCJ - Todos los derechos reservados

Scroll al inicio

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON EL COLEGIO DE ABOGADO DEL CALLAO
El presente Convenio de Cooperación lnterinstitucional tiene como objeto integrar esfuerzos entre EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CAPACITACIONES JURIDICAS (ILCJ) y EL COLEGIO DE ABOGADOS DEL CALLAO de acuerdo con las competencias de ambas partes, con la finalidad de ejecutar acciones conjuntas en beneficio de éstas para el logro de sus fines.