Las poblaciones indígenas representan gran parte de las poblaciones vulnerables en el Perú. Por ello, es importante conocer el proceso de implementación y evaluación de las políticas públicas interculturales que se ajusten a las necesidades reales de los pueblos indígenas. En este contexto, el Instituto Latinoamericano de Capacitaciones Jurídicas (ILCJ) lanza el curso especializado sobre Políticas Públicas Interculturales en Pueblos Indígenas, el cual tiene la finalidad de actualizar y orientar a los participantes sobre las bases conceptuales y metodológicas para el análisis y diseño de las políticas públicas interculturales, así como analizar diversos casos de aplicación del enfoque intercultural a nivel sectorial a partir de ejemplos concretos y proponer una metodología para diseñar o mejorar la aplicación del enfoque intercultural a nivel de los servicios que presta el Estado. ¡Matricúlate y empieza el camino al éxito!
1. Público
Abogados, jueces, fiscales, líderes de comunidades, servidores públicos, docentes, estudiantes y público interesado.
PUEDES MATRICULARTE AQUÍ https://ilcj.cc/cPPI
2. Duración
Las clases se llevarán a cabo desde las 6:30pm hasta las 9:00pm. Incluye sesiones en vivo.
3. Inicio
Mayo 2023
4. Temario
MODULO I.
• Políticas públicas interculturales. Importancia de la interculturalidad en las políticas públicas.
• Políticas públicas con enfoque de derechos humanos.
• Ciudadanía en contextos de diversidad cultural.
• La interculturalidad desde el Estado peruano.
MODULO II.
• Derechos humanos de pueblos indígenas e interculturalidad.
• Derechos humanos de los pueblos indígenas como base de políticas interculturales.
• Marco normativa internacional y nacional vinculando a la interculturalidad en el Perú.
• Derechos colectivos y construcción de políticas públicas.
• Derechos a la consulta previa, libre e informada.
MODULO III.
• Límites y retos de las políticas públicas interculturales.
• Políticas públicas e institucionalidad relacionada a pueblos indígenas en el Perú: Territorio, educación, salud, ambiente, justicia.
• Conflictos interculturales y la política de reconocimiento: Casos prácticos.
• Implementación del enfoque intercultural en las políticas públicas
• Memoria colectiva para la construcción de políticas interculturales.
PUEDES MATRICULARTE AQUÍ https://ilcj.cc/cPPI
5. Modalidad Virtual
Las clases se transmitirán en vivo y en directo a través de la plataforma virtual de Zoom, a la que podrá participar mediante una clave proporcionada por nosotros. El participante podrá ver los vídeos nuevamente porque se quedarán grabados en la plataforma.
También podrá descargar en PDF los materiales de enseñanza (artículos académicos, diapositivas, entre otros).
6. Diploma oficial del Curso Políticas Públicas Interculturales en Pueblos Indígenas
El diploma oficial de aprobación es emitido por el Colegio de Abogados del Callao (CAC) y certificado por el Instituto Latinoamericano de Capacitaciones Jurídicas (ILCJ) por 60 horas académicas. Válido para convocatorias y ascensos.
7. Docentes
• DR. VICTOR CÁRDENAS GONZALES. Egresado de la FDCP de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Con estudios de especialización en Prevención y Gestión de Conflictos Sociales en la PUCP, docente del Instituto Latinoamericano (ILCJ) en las áreas de Ley de Comunidades Campesinas y derecho de los Pueblos Indígenas, desde hace 04 años. Asesor y consultor en comunidades campesinas. Actualmente, cursando los estudios de maestría en Gestión Publica en la UPN. Curso de especialización en Derechos Humanos y Derecho internacional humanitario en el MINDEF.
• DR. LUIS HALLAZI MENDES. Abogado. Magíster en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madrid. Magíster y Doctorando en Ciencia Política, Democracia y Buen Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente Universitario en la Universidad Ruiz de Montoya. Consultor en derechos de Pueblos Indígenas. Trabaja en el Instituto del Bien Común, en temas de derechos de pueblos indígenas. Docente en el Instituto Latinoamericano (ILCJ). Columnista de la revista de derechos IUS Latin.
• DRA NUCCIA SEMINARIO HURTADO. Investigadora CONCYTEC nivel VII (código Renacyt P0267114) registrada y calificada en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) del Gobierno Peruano. Abogada. Magíster en Docencia Universitaria, Gestión Educativa y Defensa de los Derechos Humanos. Especialista en Derechos Lingüísticos y Políticas Públicas con enfoque intercultural. Autora de artículos en Scopus y capítulos de libros.
8. Beneficios
• Clases remotas
Accede desde tu celular o cualquier dispositivo móvil a las clases en vivo. También puedes ver las clases grabadas las 24 horas del día, de lunes a domingo.
PUEDES MATRICULARTE AQUÍ https://ilcj.cc/cPPI
• Certificación
Se entregará un certificado firmado por el Instituto Latinoamericano de Capacitaciones Jurídicas (ILCJ) el Colegio de Abogados del Callao o Colegio de Economistas de Lima.
• Material didáctico
Desde el inicio del curso podrás acceder a todas las clases, separatas, vídeos y material complementario.
• Metodología
Aprendizaje basado en competencias y resolución de casos prácticos, con asesoría permanente de los docentes.
9. Inversión
• Costo Regular: S/.200
• Costo Pre venta: S/. 149
IMPORTANTE . Si reservaste tu descuento de 44%, entonces serás uno de los pocos que accederá casi a mitad de precio del diplomado.