En el Perú, más de 140 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el 2021, y se reportaron más de 35 casos similares hasta abril 2022.
Un feminicidio no sólo significa que una mujer es asesinada, implica, además, que fue asesinada precisamente por ser mujer. Por ello, resulta fundamental conocer sobre este tema para que todas las mujeres puedan ejercer sus vidas libres de violencias y en igualdad de oportunidades. Entérate más aquí.
¿Qué es el feminicidio?
El feminicidio se define como el asesinato de las mujeres perpetrado por los hombres por el solo hecho de ser mujeres y que tiene como base la discriminación de género. En realidad, debe ser visto como el último capítulo en la vida de muchas mujeres, marcada por un «continuum de violencia y terror» (Defensoría del Pueblo, 2010).
A menudo los medios presentan el asesinato de mujeres como «crímenes pasionales» lo que desvirtúa su carácter y que contribuye a reforzar los estereotipos que ubican a las mujeres en una posición de subordinación y desvalorización frente a los varones.
El feminicidio es la más grave manifestación de la violencia basada en género y es un fenómeno bastante extendido, que va aumentando sistemáticamente en el país y en la región.
Tipos de feminicidio
La tipificación del delito de feminicidio y la aprobación de la Ley 30364 y su Reglamento implicaron un cambio importante en torno a la concepción de la violencia basada en género.
Así, la clasificación de los tipos de feminicidio ha sido fundamental como herramienta para lograr la tipificación progresiva, los registros y para comprender el alcance de la violencia que los hombres ejercen sobre las mujeres, considerando que las normas que iniciaron la sanción penal estaban enfocadas primero al feminicidio íntimo, como es el caso de nuestro país, pero posteriormente se visibilizó que la violencia de género no se relaciona necesariamente con un contexto de pareja o ex pareja.
Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el feminicidio suele ser categorizado en tres tipos:
– Feminicidio íntimo: Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar una relación íntima con este. También se incluyen los casos de muerte de mujeres a manos de un miembro de la familia, como el padre, el padrastro, el hermano o el primo.
– Feminicidio no íntimo: Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación: violencia o agresión sexual que culmina en asesinato de una mujer a manos de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el caso del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo. Puede darse en escenarios de trata de personas, hostigamiento sexual, discriminación de género y misoginia.
– Feminicidio por conexión: Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre que intenta o mata a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la víctima, madre, hija u otra; o una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a la víctima.
– ¿Por qué es importante una especialización en el tema sobre violencia contra la mujer?
Conocer más del tema sobre feminicidio y sus implicancias resulta trascendental para garantizar que exista una normativa adecuada y se puedan desarrollar políticas que ayuden a frenar este tipo de casos. Por ello, el Instituto Instituto Latinoamericano de Capacitaciones Jurídicas (ILCJ) ofrece su Diplomado Violencia Familiar y los Integrantes del Grupo Familiar, Perspectiva de Género y Feminicidio. Nuestro método y experimentada plana docente garantizarán tu éxito. No esperes más y matricúlate con nosotros. Mayor información aquí: https://bit.ly/3FHONxv