Escríbanos:

Pueblos indígenas en Perú: ¿quiénes son y cuál es su situación actual?

Pueblos indígenas en Perú quiénes son y cuál es su situación actual

El Perú es conocido porque entre sus habitantes, muchos son parte o descienden de pueblos indígenas que han sobrevivido a diversos procesos históricos, sociales, políticos y económicos.  Pero, ¿a quiénes denominamos pueblos indígenas?, ¿cuál es su relación con el Convenio 169  de la OIT?, y  ¿qué problemas enfrentan?. Descúbrelo en esta nota.

– ¿A quiénes se les denomina pueblos indígenas?

Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria.

Según el Ministerio de Cultura, a la fecha, se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4 de los Andes.

– Los Pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT

El Convenio número 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes es un tratado internacional que reconoce  derechos colectivos de los pueblos indígenas y obliga a los estados firmantes a su cumplimiento.  Perú es un estado miembro de la OIT desde su creación en 1919.

Según el artículo 1 del Convenio 169 de la OIT, éste se aplica a: 

“a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

Además, se precisa dos puntos importantes::

“1.2 La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio. 

1.3 La utilización del término pueblos en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional.”

– ¿Cuál es la situación actual de los pueblos indígenas en el Perú?

La Defensoría del Pueblo señala que los pueblos indígenas en nuestro país enfrentan problemas como la discriminación y exclusión, el escaso ejercicio de sus deberes y derechos, la poca participación en la toma de decisiones, la falta de servicios básicos como la salud, educación, y vías de acceso. 

A ello se suma, que en escenarios como la emergencia sanitaria, la vulnerabilidad de los pueblos indígenas se ha visto incrementada, evidenciándose que los servicios presentes en sus territorios no cuentan con la capacidad operativa para responder oportunamente ante la  propagación de Covid-19. 

También, se presenta el problema de la carencia de una política integral que tome en cuenta los derechos de los pueblos indígenas como una prioridad en el país. Además, la problemática también abarca la falta de titulación de sus territorios, la invasión a los mismos, la deforestación por actividades como la industria maderera, y la minería ilegal.

– ¿Por qué es importante una especialización sobre Pueblos indígenas?

Es importante conocer que los pueblos indígenas u originarios aportan historia, riqueza cultural, conservan la diversidad étnica y lingüística existente, por lo que se debe promover y aplicar políticas públicas que protejan y garanticen el respeto a su integridad, identidad, costumbres y tradiciones como un potencial para su desarrollo. En tal sentido, el Instituto Instituto Latinoamericano de Capacitaciones Jurídicas (ILCJ) ofrece su diplomados y cursos altamente especializados sobre este tema. Contamos con una plana especializada y un método único que garantizará tu éxito profesional. Sé parte de la nueva generación de expertos. Mayor información aquí: https://bit.ly/3FHONxv

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

© Copyriht 2020 ILCJ - Todos los derechos reservados

Scroll al inicio

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON EL COLEGIO DE ABOGADO DEL CALLAO
El presente Convenio de Cooperación lnterinstitucional tiene como objeto integrar esfuerzos entre EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CAPACITACIONES JURIDICAS (ILCJ) y EL COLEGIO DE ABOGADOS DEL CALLAO de acuerdo con las competencias de ambas partes, con la finalidad de ejecutar acciones conjuntas en beneficio de éstas para el logro de sus fines.