Escríbanos:

 Tipos de divorcio en el Perú

tipos de divorcio

En este artículo trataremos los tipos de divorcio que existen de acuerdo a la ley peruana. Es decir, cuando dos personas que han contraído matrimonio están a punto de terminar esta unión legal ya sea en mutuo acuerdo (consentimiento) o no.

Es importante precisar que el divorcio es un proceso jurídico que pone fin al vínculo matrimonial. En este sentido, retorna a los cónyuges al estado de solteros. 

¿Qué tipos de divorcio existen?

En el Perú, existen dos formas legales de divorciarse. La primera es en mutuo acuerdo y la segunda es causal. 

Cada tipo posee sus propias características y requisitos. A continuación, explicaremos cada una de manera detallada: 

Divorcio de mutuo acuerdo o no contencioso:

Es uno de los tipos de divorcio que se puede entablar judicialmente. También, de acuerdo a la Ley 29227, mediante una notaría cerca al último domicilio conyugal, o en la municipalidad distrital así como provincial donde se haya contraído el matrimonio civil.

Por sus procesos y plazos, es la vía más rápida y económica de ejecutarse. Pues, en menos de tres meses la pareja puede estar divorciada.

Requisitos:

Para este tipo de divorcio rápido referido, de acuerdo a la Ley 29227, es necesario: 

  • Haber pasado mínimo dos años del matrimonio. 
  • Si hay hijos menores de edad o mayores con discapacidad, debe haberse definido regímenes de patria potestad, alimentos, tenencia, visitas, curatela. 
  • No poseer bienes en sociedad de gananciales. En caso de haber, debe existir escritura pública de sustitución o liquidación del régimen patrimonial en Registros Públicos.

Divorcio causal o contencioso:

En este tipo de divorcios, no existe acuerdo para la finalización matrimonial. 

En ese sentido, una de las partes lo solicitará ante el juez o Poder Judicial argumentando las causales previstas en el artículo 333° del Código Civil Peruano

Causas del divorcio

De acuerdo al Código Civil, existen 13 causales por las que se puede solicitar el divorcio. Estas son: 

1) El adulterio.

2) La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.

3) El atentado contra la vida del cónyuge.

4) La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.

5) El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.

6) La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común es también una causal para este tipo de divorcio contencioso.

7) El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347º del código civil.

8) La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio.

9) La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.

10) La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio.

11) La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.

12) La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335º del código civil.

13) La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del matrimonio.

Requisitos para el divorcio causal:

Para que esta clase de divorcio judicial se pueda llevar a cabo: 

  • El caso debe coincidir con una de las causales contempladas en el artículo 333 del código civil. 
  • La causal debe estar debidamente probada. 
  • La causal no debe haber caducado en los plazos establecidos.

¿Qué leyes amparan los tipos de divorcios?

Los trámites de un divorcio en Perú estarán amparados bien por la Ley 29227 o por el Código Civil. 

En el caso de optarse por un divorcio rápido y de mutuo acuerdo en notarías o municipalidades, este será respaldado por la Ley 29227. En tanto, el divorcio causal o contencioso estará amparado por el Código Civil.

Te invitamos a conocer o ampliar tus conocimientos en Derecho de Familia. Saber tus derechos impacta en la calidad de vida a través del tiempo. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5 2 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

© Copyriht 2020 ILCJ - Todos los derechos reservados

Scroll al inicio

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON EL COLEGIO DE ABOGADO DEL CALLAO
El presente Convenio de Cooperación lnterinstitucional tiene como objeto integrar esfuerzos entre EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CAPACITACIONES JURIDICAS (ILCJ) y EL COLEGIO DE ABOGADOS DEL CALLAO de acuerdo con las competencias de ambas partes, con la finalidad de ejecutar acciones conjuntas en beneficio de éstas para el logro de sus fines.