En el Perú existen diversos tipos de violencia contra la mujer. Esta clasificación se encuentra amparada por las leyes peruanas. Exactamente, por la Ley 30364 y sus actualizaciones.
Estamos dispuestos a explicarte cuáles son las clases de violencia contra una mujer. Empecemos por comprender qué es en sí.
Definición
La violencia contra las mujeres se trata de cualquier acción o conducta que les cause muerte, daño o sufrimiento. Este sufrimiento puede ser físico, psicológico o sexual.
La violencia o tipos de violencia contra la mujer puede realizarse tanto en el ámbito privado como en el público. De acuerdo a las normas, se comprende:
a) La que se realice en la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer.
b) La que se cometa en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro espacio.
c) La que sea cometida por los agentes del Estado. Es decir, por funcionarios públicos.
Tipos de violencia contra la mujer según la Ley 30364
La Ley 30364 actualizada protege a las mujeres durante todo el ciclo de vida. Es decir, durante la niñez, adolescencia, adultez y senectud.
De acuerdo a esta norma en el Perú, existen cuatro tipos de violencia contra las mujeres. A continuación, las detallamos:
Violencia física:
Es la acción o conducta que daña el cuerpo o la salud de una mujer. No importa el tiempo de recuperación.
Por ejemplo: cachetadas, jalones de cabello, puñetes, entre otras relacionadas.
Violencia psicológica, la clase de violencia contra la mujer más frecuente:
Este es uno de los tipos de violencia contra la mujer que impacta en lo intangible. Es decir, se trata de la acción que pretende controlar o aislar a una fémina contra su voluntad. Asimismo, implica insultarla, humillarla, avergonzarla o estereotiparla.
Tampoco es importante el tiempo que tome la recuperación del daño.
Ejemplos: burlas, amenazas, gritos, entre otras relacionadas.
Violencia sexual:
Son las acciones que poseen intenciones o finalidades sexuales sin el consentimiento de la mujer. Estas actividades pueden ser mediante amenazas o el uso de la fuerza.
También se considera violencia sexual los actos que no necesariamente involucran la penetración o contacto físico. De la misma manera, la exposición a materiales pornográficos.
Violencia económica o patrimonial:
Es uno de los tipos de violencia contra la mujer que causa daño en los recursos económicos o patrimoniales.
Por ejemplo: la tenencia de bienes, la retención de objetos, el control de ingresos o la remuneración menor por igual tarea en el trabajo.
De acuerdo al párrafo incorporado (artículo 1 de la Ley N.º 30862), la limitación de recursos para satisfacer necesidades o la evasión de obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una forma de violencia económica o patrimonial en contra de una mujer y sus hijos.

¿Cómo prevenir los tipos de violencia contra la mujer?
Una de las maneras para prevenir las diversas formas de violencia contra la mujer es la educación sobre el tema. En este sentido, es necesario conocer las normas que existen para erradicar este tipo de acciones delictivas.
Nosotros como institución jurídica venimos desarrollando diplomados especializados sobre los derechos de la mujer y la familia. Te invitamos a estudiarlos y dominar la legislación en este campo.