Escríbanos:

Violencia contra la mujer en Perú: ¿qué es y cuáles son sus tipos?

Violencia contra la mujer en Perú qué es y cuáles son sus tipos

En el Perú, los casos de violencia contra la mujer son alarmantes. Esta situación se agudizó en el período del Estado de Emergencia Nacional a causa de la Covid-19.

El último reporte de la Defensoría del Pueblo señala que desde el mes de julio de 2020 se incrementaron los casos de violencia contra la mujer y se registraron más de un centenar de femicidios en nuestro país. Asimismo, los Equipos Itinerantes de Urgencia (EIU) atendieron más de 14 mil casos de violencia contra la mujer hasta finales de agosto de 2021.

En tal sentido, conocer este tema resulta importante tanto para especialistas como la sociedad en general.

– ¿Qué es la violencia contra la mujer?

La violencia contra la mujer tiene implicaciones que van más allá del daño físico. Tal como lo señala, la Ley 30364Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, la violencia contra las mujer se entiende como «cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado».

– ¿Dónde se puede originar la violencia contra la mujer?

Según el artículo 5 de la Ley 30364, la violencia contra las mujeres se puede originar en los siguientes contextos:

1. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.

2. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

3. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.

Además, dicha normativa recoge la definición de las Naciones Unidas, la cual reconoce que las mujeres pueden ser víctimas de violencia en el ámbito privado y en el público «por su condición de tales» o su condición de mujer.

– Tipos de violencia contra la mujer

De acuerdo a la Ley 30364, los tipos de violencia contra la mujer que se pueden denunciar son:

Violencia física

Comprende toda acción empleada sobre el cuerpo de la mujer, la cual produce daño o sufrimiento físico. Por ejemplo: puñetes, patadas, empujones, jalones de cabello, bofetadas, entre otros.

Violencia psicológica

Equivale a toda conducta que busca degradar o controlar acciones mediante la amenaza, el acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, o manipulación.

Violencia sexual

Es todo acto que amenaza o vulnera el derecho de la mujer a decidir libremente sobre su sexualidad, abarcando toda forma de contacto sexual. Además de los delitos de violación sexual, y actos contra el pudor, incluye actos que no implican penetración o contacto físico.

Violencia económica o patrimonial

Consiste en la limitación, retención, pérdida, sustracción, destrucción o apropiación de bienes. Asimismo, no dar recursos económicos para necesidades básicas.

¿Por qué es importante una especialización en el tema sobre violencia contra la mujer?

Conocer más del tema sobre violencia contra la mujer resulta trascendental para garantizar que exista una normativa adecuada y se puedan desarrollar políticas que ayuden a frenar este tipo de casos. Por ello, el Instituto Instituto Latinoamericano de Capacitaciones Jurídicas (ILCJ) ofrece su Diplomado Violencia Familiar y los Integrantes del Grupo Familiar, Perspectiva de Género y Feminicidio. Contamos con una plana especializada y un método único que garantizará tu éxito profesional. No esperes más y matricúlate con nosotros. Mayor información aquí: https://bit.ly/3FHONxv

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

© Copyriht 2020 ILCJ - Todos los derechos reservados

Scroll al inicio

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON EL COLEGIO DE ABOGADO DEL CALLAO
El presente Convenio de Cooperación lnterinstitucional tiene como objeto integrar esfuerzos entre EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CAPACITACIONES JURIDICAS (ILCJ) y EL COLEGIO DE ABOGADOS DEL CALLAO de acuerdo con las competencias de ambas partes, con la finalidad de ejecutar acciones conjuntas en beneficio de éstas para el logro de sus fines.